Blog 

Cómo implantar un sistema de control financiero eficiente en PYMES

Actualizado: 19/05/25

Implementar un sistema de control financiero eficiente es uno de los pilares del crecimiento sostenible en cualquier PYME. No solo permite tomar decisiones basadas en datos reales, sino que también optimiza la rentabilidad, anticipa riesgos y profesionaliza la gestión empresarial. Desde Lever, como expertos en consultoría financiera para empresas, explicamos cómo llevar a cabo esta implantación de forma efectiva, estructurada y alineada con las mejores prácticas de business controller.

Fase 1: Diagnóstico y análisis inicial

El primer paso esencial es realizar un análisis de la situación financiera actual de la empresa. Esto incluye:

  • Revisión del plan contable y del sistema de imputación de costes.
  • Evaluación del flujo de caja, endeudamiento, márgenes y rentabilidad.
  • Análisis de la calidad y frecuencia de los informes financieros actuales.

Objetivo: detectar carencias, duplicidades, errores de imputación o falta de control presupuestario.

Fase 2: Definición de KPIs financieros clave

Los indicadores clave de desempeño (KPIs) permiten controlar en tiempo real la salud financiera de la empresa. Los más recomendables en una PYME incluyen:

  • EBITDA y margen EBITDA
  • Cash Flow operativo
  • Ratio de liquidez y ratio de solvencia
  • Periodo medio de cobro y pago
  • Rentabilidad sobre ventas y sobre recursos propios

Cada KPI debe estar vinculado a un objetivo estratégico y operacional. Como director financiero o controller, es clave determinar qué indicadores son realmente relevantes para la toma de decisiones en cada modelo de negocio.

Fase 3: Implantación de herramientas de control financiero

Una vez definidos los indicadores, el siguiente paso es la automatización y sistematización del control. Las herramientas clave pueden incluir:

  • Dashboards financieros personalizados con software como Power BI, Tableau o Looker Studio.
  • Sistemas ERP integrados que recojan datos contables, fiscales y operativos (por ejemplo, Business Central, Odoo o Holded).
  • Presupuestos anuales y forecast con herramientas de seguimiento mensual.
  • Cuadros de mando para socios y gerencia.

Recomendación: comenzar con herramientas ágiles y adaptables, que permitan escalar según crece la empresa.

Fase 4: Formación y cultura financiera

No basta con implantar herramientas; el equipo debe comprender la utilidad de la información financiera. Esto implica:

  • Formación básica en interpretación de informes y KPIs.
  • Reuniones periódicas de revisión presupuestaria.
  • Alineación entre departamentos para asegurar trazabilidad en los datos.

Un buen control financiero no depende solo del área financiera, sino de una cultura de gestión basada en datos.

Errores comunes en el control financiero de PYMES

A lo largo de nuestra experiencia como consultores financieros, hemos detectado patrones de error que afectan seriamente la eficacia del control:

  1. Confundir contabilidad con control financiero: la contabilidad sirve para registrar; el control, para analizar y decidir.
  2. Desconocimiento de los costes reales: sin un sistema de costes por actividad o centro de responsabilidad, es imposible optimizar.
  3. Falta de previsión y seguimiento presupuestario: no se trata solo de hacer un presupuesto, sino de controlarlo mes a mes.
  4. Delegar todo el control financiero en terceros: el asesor contable no sustituye al director financiero o controller interno o externo.
  5. Uso de Excel sin estructura ni control de versiones: lo barato puede salir muy caro si no se garantiza la fiabilidad de los datos.

Conclusión

Un sistema de control financiero bien diseñado e implementado es una herramienta imprescindible para las PYMES que buscan crecer con seguridad y rentabilidad. En Lever ofrecemos servicios de consultoría financiera para empresas, actuando como director financiero o controller externo para ayudar a nuestros clientes a implantar este tipo de soluciones con enfoque estratégico, técnico y operativo.

Habla con un experto ?